La sedimentación como método de construcción es una herramienta cada vez más utilizada en el mundo ingenieril marino. La creación de islotes artificiales que surgen de este nuevo modo de proyectar permite ganar terreno al mar y a su vez estudiar una nueva forma de comunicarse entre ellos y dedicar nuevos usos con el medio acuático como factor potencial. Así pues, se crea un ecosistema totalmente artificial al alcance de unos pocos.
Dubái pone en práctica este método en los proyectos de The Palm, The World and The Universe, pequeños mundos artificiales donde arena y roca son arrojados por grúas y barcos guiados por un sistema GPS y por un guía desde la costa de la isla, creando así las estructuras de las islas. Para llevar a cabo el proceso, son necesarias dragas eficientes y potentes que estén a la altura del proyecto, pues no sirve arrojar arena del desierto por ser de granulación más fina y menos estable que la que se arroja desde el fondo marino. Sin ir más lejos, la draga más grande del mundo, la Cristóbal Colón, construida en la naval de Sestao (España), es empleada en este mega proyecto. Para los inversores es el proyecto perfecto, un lienzo en blanco para construir tu sueño privado en un entorno muy exclusivo.
Aun así, la fuerza destructora del agua provoca el arrastre de los sedimentos al fondo marino haciendo inútil el trabajo de las dragas. Es por ello, que se tiende a la construcción de los rompeolas que protegen los proyectos y funcionan como arrecifes artificiales para la fauna marina. Asimismo, en ciertos puntos de los rompeolas se ha de hacer paso a las corrientes marinas para que hagan el trabajo de sanear el agua estancada del interior de los archipiélagos creando flujos de corriente. Este sistema es único en el mundo, pues para crear un método único de construcción es necesario soluciones únicas.
Pero todo proyecto tiene su inconveniente: además de la falta de desarrollo de la gran mayoría de los islotes, se calcula que cada año la superficie de estas formaciones artificiales se está reduciendo entre 10 y 40 centímetros y las islas carecen de suministro eléctrico conectado a tierra. A pesar de esta situación, en la última época han sido varios los empresarios que se han animado a hacer negocios en The World, resorts, hoteles, bares, restaurantes, tiendas de lujo…
No obstante, a pesar del elevado coste económico que supone, la sedimentación puede llegar a ser la salvación para algunas ciudades en pleno declive natural, como es el caso de la “ciudad museo” de Venecia, donde ya se está practicando este método para evitar su progresivo hundimiento.
En sus cimientos se están haciendo pruebas de inyección de sedimentos para alzar sus construcciones y así evitar las continuas anegaciones provocadas por l’acqua alta, por lo que se ha procedido a estudiar los sedimentos de esta ciudad, a través de un gráfico de profundidades y de flujos marinos y se ha sacado una sección con las áreas en que la ciudad necesitaría más sedimentación para evitar el hundimiento, creando así pequeños esteros (sitio donde un río desemboca en el mar y las aguas fluviales se unen con las aguas marítimas o en otras palabras lo que la marea deja cuando disminuye) alrededor de la ciudad.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta