Cuando se vive, visita, estudia o analiza una ciudad, raras veces se comprende la magnitud espacial que ésta comprende. Dubai es un ejemplo de esta complejidad.
¿Qué es Dubai?
Muchos dirán que es una ciudad, y con un poco de suerte, hasta pueden situarla en el golfo pérsico. Sin embargo, ¿es Dubai realmente una ciudad?.
El caso de Dubai, como núcleo urbano, es desde el punto de vista occidental complejo. La realidad entre el nombre de un núcleo urbano y el espacio que éste ocupa sobre el territorio es, entre otros muchos aspectos, discrepante. No solo con aspectos tan fundamentales como son los límites territoriales, o la huella ecológica[1] que se llegue a producir. Sino, en aspectos más concretos y reconocibles para el arquitecto urbanista como son el desarrollo y crecimiento histórico, las realidades socio económicas, industriales, comerciales, etc. que se producen en cada ciudad.
Dubai es ante todo un emirato[2], el cuál junto con otros 6 emiratos forman los Emiratos Árabes Unidos. A su vez, el emirato de Dubai contiene numerosos núcleos urbanos a lo largo de su territorio; del que destaca su capital. La capital del emirato está conformada por otros núcleos urbanos[3] más pequeños que en las últimas décadas han crecido progresivamente hasta expandirse en una trama urbana continua. Esta trama urbana continua toma prestada el nombre del emirato, y representa la imagen que todos tenemos de Dubai. Dentro de la imagen del núcleo urbano de Dubai se identifican varios de estos núcleos, como son Deira, Bur Dubai, Satwa, Jumeirah y Jebel Ali, propios del emirato de Dubai. De esta forma, esta extensión urbana crece hasta mezclarse con los núcleos urbanos del emirato vecino, Sharjah. Esta expansión, y sobre todo la rapidez con la que se ha realizado, da pié a entender la amalgama de realidades que se aglutinan bajo una misma denominación.
No obstante, la complejidad de esta amalgama de núcleos urbanos representa la riqueza del tejido urbano, social, cultural, económico y comercial de Dubai. La cuál solo se puede percibir realizando una deriva[4].
Muchos locales te advertirán de la imposibilidad de realizarla, ya que ante todo Dubai es una ciudad pensada para el coche, pero no es cierto. Dubai dependiendo de la época del año[5] es una ciudad perfecta para realizar una deriva, ya que te aleja de la escenografía turística que cualquier visitante puede tener; y proporciona una perspectiva única del carácter cosmopolita y acogedor de sus habitantes.
Este crecimiento y desarrollo urbano, sin precedentes en otras regiones del golfo, no hubiese sido posible sin la colaboración entre los líderes de los emiratos. Y más específicamente, sin el liderazgo y la tenacidad de los líderes del emirato de Abu Dhabi[6] y Dubai.
En el caso de Dubai el posicionamiento como ciudad global no ha sido resultado exclusivo de los esfuerzos de su emir, Mohammed bin Rashid Al Maktoum, sino que como explica en su libro “mi visión[7]” es el resultado de la continuación del legado de su padre[8].
De esta forma, el linaje real con el que se gobierna en los emiratos, y específicamente en Dubai, ha representado una forma de gestión ejemplar para alcanzar un desarrollo sin precedente en la región y un posicionamiento dentro del entramado de las ciudades globales.
[1] La huella ecológica es un indicador con el que se puede medir el impacto ambiental de la actividad humana. Este indicador está ligado a los flujos de consumo entre las áreas productoras y las consumidoras. Con la huella ecológica se visualiza y relaciona la demanda y presión sobre los recursos de los ecosistemas productores y la capacidad de regenerar sus recursos.
[2] Un emirato es un tipo de monarquía característico de Oriente Medio, en el que los poderes son ejercidos por el emir. Con respecto a occidente un emirato es una organización política semejante a los principados.
[3] Se entiende como núcleo urbano a las áreas territoriales donde se ejerce la urbanización y edificación. En el caso de Dubai estros núcleos urbanos son en su mayoría consecuencia de los primeros asentamientos nómadas.
[4] Deriva, o realizar una deriva, en el ejercicio urbano es un ejercicio de reconocimiento basado en los procedimientos situacionistas de Guy Debord (1958). El cual consiste en una técnica de paseo ininterrumpido a través de un área más o menos delimitado (calles-avenidas-barrios-distritos-ciudad-ciudades).
[5] Evidentemente la climatología de la península arábiga es un inconveniente para realizar una deriva. No obstante, evitando los meses de más calor y con un buen protector solar se puede realizar una deriva sin problema. Dubai tiene una infraestructura y un comercio que facilita los descansos y el descubrimiento de la riqueza cosmopolita que se produce en su trama urbana, y en el emirato.
[6] Emirato vecino de Dubai en donde se encuentra la capital de los Emiratos Árabes Unidos y es el emirato con mayor superficie territorial y en donde se encuentran las mayores reservas de crudo del los EAU.
[7] “My vision” título orinal de la obra del emir, Mohammed bin Rashid Al Maktoum, en el que detalla el proceso y la herencia recibida de su padre. En la cuál, expone las intenciones y meta que tiene para su pueblo, los Emiratos Árabes Unidos, y para el mundo árabe.
[8] Rashid bin Saeed Al Maktoum (1912-1990) emir de Dubai e impulsor de las primeras infraestructuras que estructuraron el emirato para favorecer su desarrollo y crecimiento.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
,FRANCISCO CABELLO FERNANDEZ dice
SI ERES ARQUITECTO, PORQUE NO HABLAS DE LA LIBERTAD QUE TIENEN LOS INVERSIONISTAS QUE CONSTRUYEN EN DUBAI, DE DETERMINAR, LOS MISMOS PROPIETARIOS DE LOS TERRENOS, QUE LES VENDE EL EMIR, EL DESTINO DE LA EDIFICACIÓN QUE SE ERIGIRÁ EN EL TERRENO, SIN INGERENCIA DE LA MUNICIPALIDAD, LA QUE SE PREOCUPA SOLO HASTA LA LÍNEA QUE INDICA EL LÍMITE DE LA PROPIEDAD PRIVADA, QUE ENFRENTA LA ZONA URBANIZADA PUBLICA, DONDE ALLÍ SI ESTÁ DICHA ZONA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, TANTO SU DISEÑO COMO SU CONSTRUCCIÓN Y MANTENCION.
ESA LIBERTAD DE USO Y DESTINO, DENTRO DE LOS LÍMITES DE LOS TERRENOS PRIVADOS, PERMITIÓ EL ACELERADO CAMBIO URBANO, DE PASAR DE UNA CALETA DE PESCADORES A UNA CIUDAD DE LAS MÁS MODERNAS DEL MUNDO, EN TAN SOLO 30 AÑOS.
HAY MUCHOS DEFICIENTES URBANISTAS REGLAMENTANDO EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES EN EL RESTO DEL MUNDO, QUE CONTINUAN COMETIENDO LOS MISMOS ERRORES.
NO BASTA SER SOLO ARQUITECTO, SE NECESITAN MENTES AMPLIAS Y VISIONARIAS PARA LOGRAR LO QUE PASO EN DUBAI Y EN EL RESTO DE LOS EMIRATOS UNIDOS.
ME GUSTARÍA SABER MÁS DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN Y URBANISMO QUE SE APLICARON PARA LOGRAR CIUDADES FANTÁSTICAS EN TIEMPOS MUY CORTOS.
SOY INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAL, FORMADOR DE RENE LAGOS, DESTACADO INGENIERO CALCULISTA QUE HA REALIZADO VARIOS PROYECTOS ESTRUCTURALES EN DUBAI.
CHILE DEBIERA MODERNIZAR SUS PLANES DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN, DE MODO DE INTEGRAR, CON TOTAL LIBERTAD PARA LOS INVERSIONISTAS PRIVADOS, A TODOS SUS CIUDADANOS, EVITANDO LA DISGREGACIÓN SOCIAL, TAN OCULTA EN LA ÉPOCA ACTUAL.