Mientras que tradicionalmente ha sido la estructura la que ha acaparado la atención de la técnica en la arquitectura, las instalaciones por norma han sido relegadas a un segundo plano. Lo habitual es que, una vez está configurado el programa, el espacio, la estructura y el sistema constructivo, las instalaciones se limiten a un “y dónde meto yo ahora esto”.
Una correcta gestión de las instalaciones desde el momento de creación del proyecto permite su correcta integración en el conjunto del edificio. Junto con ello, trae consigo múltiples ventajas: mejor eficiencia energética, ahorro en el montaje, facilidad en los procesos de mantenimiento, visibilización de las instalaciones y consiguiente concienciación de los usuarios… Algunas de esas ventajas y posibilidades ya fueron expuestas en entradas previos de F3, como el de los Colectores de Viento o el de la Energía Solar en Edificios.
¿Por qué el cableado de un automóvil se puede modificar en minutos y una vivienda necesita tal vez días y varios gremios trabajando para un simple cambio de tomas eléctricas?
Martín – Gómez, César. «Las instalaciones y la arquitectura»
Actualmente, la solución más habitual –al menos en edificios dotacionales- es el falso techo. Una solución de diseño que ya está muy trillada pero que en sus inicios (The New Lever House -NY- en 1951) fue muy útil e innovadora, ya que por primera vez dotaba al conjunto de las instalaciones de un espacio propio definido. Así, en la sección, las instalaciones quedaban perfectamente diferenciadas de la estructura de forjados y se permitía un acceso fácil y rápido a ellas.
Sin embargo, las instalaciones son un campo muy interesante sobre el que investigar en el área de proyectos. Las instalaciones pueden ayudar a separar espacios o a definir la estética final del edificio. Pero para ello, se debe idear un sistema de servicios integrado, en el que las instalaciones sean el desencadenante de la idea principal del proyecto.
En la ilustración Anatomy of Dwellering (anatomía de la vivienda) se reflexiona sobre la importancia y complejidad de las instalaciones dentro de la configuración de un edificio residencial. De hecho, la conclusión a la que se llega es que sin dichas instalaciones la casa nunca puede llegar a ser un hogar habitable (A Home is not a House) y que la estructura y los cerramientos son solo un mero contenedor de las instalaciones.
Esta idea de la importancia de las instalaciones como desencadenante de la habitabilidad fue muy trabajada en el High Tech. Su máximo exponente es el Centre Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano. En este museo las instalaciones se visibilizan y se sacan afuera para así configurar las fachadas exteriores. Para enfatizar su importancia no solo se pintan de colores, sino que se sobredimensionan. Este uso de la hipérbole ha sido a menudo criticado como una mentira. Sin embargo, es solo un recurso didáctico para mostrar al usuario más claramente la idea que se pretendía reivindicar: la importancia de las instalaciones.
Sin ser igual de visible que el centro Pompidou, pero sí muy conceptual e interesante el trabajo en sección, está el Centro Sainsbury de Norman Foster, otro buen ejemplo de los proyectos del High Tech. Aquí, las instalaciones no se muestran tal y como se hace en el Pompidou. Sin embargo, el principio generador del espacio es muy similar en ambos casos: llevar las instalaciones a los laterales para así en el interior poder dejar el máximo espacio diáfano posible. En el caso del Sainsbury las instalaciones se concentran en un ensanchamiento de los cerramientos exteriores y el techo.
Las instalaciones son un ingrediente indispensable de la arquitectura contemporánea que no debe ser ni ignorado ni ocultado . Estos son solo algunos de los ejemplos de cómo pueden ayudar a mejorar y enriquecer nuestros proyectos. De hecho, como nos hemos quedado con ganas de más, en futuros entradas se desarrollarán más ejemplos sobre esta materia. Hasta entonces, recuerda: ¡hay instalaciones más allá del falso techo!
Bibliografía
Martín – Gómez, César. «Las instalaciones y la arquitectura». Tectonica, s. f.
Rafael, Echaide. La arquitectura es una realidad histórica. Ediciones S.L., 2002.
Fumadó, Joan Luis, y Ignacio Paricio. El tendido de las instalaciones. Bisagra, 1999.
Banham, Reyner. A home is not a house, 1965.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta