Tengo entrega de proyectos, hoy no duermo; no me sale el problema de estructuras…
Hoy en día en la carrera de arquitectura nos formamos en diversos campos que nos serán de utilidad en nuestra profesión. Pero muchas veces empezamos a proyectar sin tener en cuenta algunos factores que se nos olvidan o que ni siquiera tenemos en cuenta.
Hay veces que puede parecer extraño que un alumno de arquitectura no sepa cuántos kilos de acero lleva un metro cúbico de hormigón armado para un pilar y como consecuencia de ello, cuánto cuesta ese pilar.
Sí, este artículo va sobre dineros y cosas aburridas que no interesan a la gente pero si paras de leer aquí, igual te pierdes algo que pueda llegar a ser útil en tu carrera o en tu vida laboral.
No tendríamos por qué sabernos los precios de absolutamente todas las partidas que se vayan a realizar en obra, ni mucho menos condicionar nuestros trabajos de la carrera a un presupuesto; pero no estaría de más el tener una idea aproximada de lo que tendría que pagar un promotor si nuestro proyecto fin de carrera lo fueran a construir… (Ni en broma).
Luego pasan cosas como la de nuestro amigo Santiago, que empezamos presupuestando una cosa y al final se desvía y se desvía…, no voy a hacer comentarios ni críticas sobre proyectos del arquitecto valenciano.
Puede que la redacción de un buen presupuesto no sea lo que apasione a cualquier alumno de arquitectura, pero el tener habilidad en este campo puede abrirnos muchas puertas en nuestra vida profesional.
Actualmente al colegiarse, muchos colegios proporcionan bases de datos acerca de precios de mano de obra, materiales, montajes,… Pero dentro del ámbito estudiantil, normalmente no podemos gozar de dichos placeres divinos, propios de esos entes místicos a los que llamamos arquitectos.
Pero existen otras vías de encontrar estos datos siendo un mero miembro de la plebe arquitectónica. Una de estas maneras es la de acudir a la base de datos online del COAATGU (Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara). En la Consejería de Fomento del Gobierno de Extremadura se pueden encontrar unos documentos descargables muy interesantes. También se pueden valorar proyectos con el generador de precios que nos ofrece el programa CYPE, al cual tenemos acceso los estudiantes.
Podríamos realizar una larga lista de los proyectos faraónicos más caros y/o que se han pasado de sobra del presupuesto inicial. La verdad, no hace falta irse muy lejos para ver algunas desviaciones presupuestarias que han tenido lugar en nuestro país. Hay varios ejemplos como el instituto de medicina legal de Madrid, la ciudad de la cultura de Galicia, la Torre Foster…
El precio del papel en la carrera de arquitectura puede ser barato, pero a la hora de llevar esos proyectos a la vida real, el precio del papel puede variar, sólo si hemos tenido en cuenta lo que vamos a construir, cómo lo vamos a construir y cuánto nos va a costar.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta