Las fachadas y tabiques en bloques de vidrio, también conocidos en España como pavés, han sido utilizados a lo largo de las últimas décadas por diversas razones estéticas y técnicas. No obstante, por su alto contenido estético y su permeabilidad ante la luz han hecho de este material de construcción el favorito de numerosos autores para sus obras más singulares.
Un ejemplo del empleo de este material es la icónica Maison de Verre, edificación destacada del movimiento moderno temprano. Su autor Pierre Chareau, se caracterizó por su carácter innovador en el uso de materiales y en su extrema atención al detalle. Esas cualidades dieron como resultado la icónica vivienda del Dr. Dalsace, propietario original de la vivienda; la cual se caracteriza por el empleo esbelto del su estructura metálica, por su ligereza y simplicidad de fachada.
Esta obra de Pierre Chareau ha sido un ejemplo de inspiración para otros autores, del que se destaca Renzo Piano. El cual, mediante el uso del bloque de vidrio desarrolló el proyecto de la Maison Hermes. Una de las obras comerciales más representativas de Tokyo; y que dio paso al Prada Store de Herzog y de Meuron.
El empleo del bloque de vidrio dio origen a una nueva tendencia estética que se expandió a través de obras tan representativas como las termas del Hotel Resort Balneario de Panticosa de Belén Moneo y Jeff Brock, y la biblioteca CRAI-Deusto de Rafael Moneo.
No obstante, los bloques de vidrio son característicos no solo por su alto contenido estético; ya que, de ellos se destaca las siguientes características técnicas principales:
- Alta capacidad aislante, tanto térmica como acústica
- Resistencia al fuego, tanto en paramentos verticales como horizontales
- Resistencia a esfuerzos verticales, siendo posible su uso como elemento transitable en suelos y claraboyas.
A su vez, este material también tiene otras características de uso como son:
- La protección antivandalismo y balas
- La protección y control de la luz directa
- Su empleo como acabado de cubierta en forma de teja
Por ello su uso es tan variado como el de la fábrica de ladrillo, ya que puede ser empleado tanto para fachadas como para realizar tabiques interiores. No obstante, es importante destacar ciertas particularidades a tener en cuenta durante su ejecución. Ya que su construcción responde a una geometría modular como la del ladrillo. A diferencia de éste, el bloque de vidrio ni se enluce ni se rompe para modificar su módulo de ejecución por ser en sí, un acabado visto.
Es importante por ello coordinar su diseño y ejecución conforme a las dimensiones de tanto su módulo como de: las juntas necesarias, los anclajes, y los elementos de dilatación precisos para absorber las acciones que puedan afectar sobre la usabilidad de un material como el vidrio.
En la actualidad algunas de estas patologías o defectos de construcción se pueden observar en la Biblioteca – Crai de la Universidad de Deusto en Bilbao, en donde numerosos bloques de vidrio se han roto por diversas causas que requieren de un estudio de patologías para su reparación.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta