Los palets son módulos muy utilizados para transportes y almacenamiento, sobre todo en un ámbito industrial. Es decir, su reinserción en el ámbito urbano ayuda a la sostenibilidad y el respeto del medio ambiente, y además, son muy económicos. Estas razones llevan a que su uso en la arquitectura, sobre todo en los proyectos de carácter temporal, esté al alza.
Otra de las ventajas es su rápida colocación. Es un montaje seco, que no genera escombros y es limpio. Además, es especialmente rápido de montar. Es esta última característica de los palets, de la que se valen para crear el proyecto Instant House. Es una estructura planificada para un refugio en el cual lo importante es el proceso de montaje, que se realiza en apenas unas horas.
Por lo general suelen ser de madera, aunque su forma y composición varían sustancialmente entre un modelo y otro. Y junto con ello, también varían sus características estructurales: resistencia, elasticidad, compresión…
Gracias a su compleja geometría, permiten apilarse de diferentes formas, tanto horizontal como verticalmente. Dependiendo de qué función queramos que tengan, tendremos que colocarlo de una forma u otra:
- Estructuras: si lo que queremos es una estructura, tendremos que colocarlos horizontalmente, que es como mejor se apilan y como mejor soportan las cargas. Este uso estructural de los palets, se utiliza en el proyecto Palettenpavillon de Matthias Loebermann, en el que se generan unas formas curvas simulando una cueva. Además, con su celosía gigante consigue filtrar la luz y generar un ambiente muy singular.
- Cerramientos: si, por otro lado, lo que queremos es un cerramiento, a modo de tabique, su mejor posición será la vertical. Un buen ejemplo del uso de palets para crear tabiques es el pabellón temporal Midtown Dungeon y su laberíntica fortaleza de madera.
Hemos incluido los palets en “materiales”, pero bien se podría incluir el artículo en la sección “envolvente”. Ejemplo de ello es el proyecto de David Guarino para una casa de playa en Japón. En este proyecto, los palets se han utilizado como envolvente, sobre una estructura ya existente. Así, además de mejorar su aspecto estético, con este acabado se consigue mejorar también su aislamiento térmico, ya que el resultado es similar a un jardín vertical.
En la Universidad Rey Juan Carlos se inauguró hace pocos días el proyecto ganador de un concurso que organizó la Asociación de Alumnos de Arquitectura (3arqURJC), este se sirve de palets y otros materiales reutilizados para crear un espacio con un diseño multifuncional, que permita que un mismo palet sirva como silla, mesa o sofá. El uso lo determina el individuo. Gracias a este material la construcción del espacio se realizó de manera rápida y sin requerir excesiva mano de obra.
Los palets son un material hasta hace poco desconocido y despreciado, pero que por su condición de ecológico y reutilizable veremos en los próximos años como proliferan los proyectos e instalaciones realizados con este producto, cuyo límites aún están por descubrir.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
María Núñez Morillo dice
Nunca pensé que este material fuera tan polivalente, los palets son la opción ideal para las personas concienciadas con el medio ambiente. El espacio que habéis creado es ideal! Felicidades.
Ángel Granda Pérez dice
Además son súper baratos y hay un montón de empresas que se encargan de venderlos reciclados 😀
José Félix Balaguer dice
Precioso e innovador el espacio «Hibridízate»! Da gusto que los estudiantes pasen a la práctica y creen proyectos de disfrute público. Gran artículo.
Ángel Granda Pérez dice
Encima ganando un concurso donde podíamos participar todos los alumnos del grado 😉 Unos auténticos cracks!