La estructura, a priori, es algo bastante concreto dentro del campo de acción de la arquitectura. A la estructura se le atribuye una labor práctica centrada en hacer que la idea arquitectónica se sostenga, se formalice y sigua siendo reconocible. Pero, ¿y si se diera la ocasión de que la componente estructural articulara el proyecto arquitectónico (1)? Sería algo concreto y puntual con la capacidad de trasmitir un todo. La estructura sería aquello que caracteriza la idea proyectual, da sentido a la obra en su contexto histórico y es la clave para que se auto-porte el edificio.
Esta idealización de la estructura como principio y fin de un proyecto es un concepto ya mostrado en obras construidas. Por ejemplo, en el Gimnasio Maravillas y las cerchas habitables que diseña Alejandro de la Sota; el Centro de estudios Hidrográficos de Miguel Fisac y la utilización de vigas prediseñadas y postesadas para la cubierta, o el Museo de Arte Romano en Mérida de Rafael Moneo que interpreta el sistema de hormigonado romano en sus arcos y muros.
Dentro de esta posible enumeración de arquitectura ampliamente estudiada, destacaría el ejemplo del Centro Georges Pompidou y las Ménsulas Gerber como pieza estructural clave en lo que a planteamiento proyectual se refiere. Estas piezas se sitúan en todas las alturas sobre rasante que configuran el Centro-Museo y deben su nombre a Heinrich Gerber (1832-1912). Este ingeniero desarrolló un sistema de vigas articuladas que mejoraban el comportamiento de las vigas de tramo continuo, en construcciones donde los puntos de apoyo se colocaban a centenares de metros de distancia. Estas condiciones estructurales se dan principalmente en los puentes. Con este sistema se alivian las sobrecargas en el tramo de la viga por posibles diferencias de cota entre los puntos de apoyo, quedando una estructura isostática y articulada en vez de hiperestática.
La empresa de ingeniería Ove Arup & Partners S.A. adoptó este planteamiento estructural propio de las grandes infraestructuras urbanas, para desarrollar la pieza clave prediseñada que define el proyecto del Centro Beaubourg: las Ménsulas Gerber o “Gerberettes” (2). Al igual que las piezas estructurales mencionadas en cada uno de los ejemplos del inicio, las ménsulas definen el proyecto arquitectónico de Renzo Piano y Richard Roger. Pero porqué:
- Porque son capaces de condensar la esencia Estructural. Constituyen una forma puramente funcional con un eje de simetría claro en su proyección en planta, una sección transversal semejante a un doble Perfil IPE y un alzado diseñado para resistir los esfuerzos del momento flector y la cortante. Se puede decir que su lectura estructural clara cumple el objetivo de esta estructura de grandes luces y exhibe el gran contenedor de usos que es el proyecto del Centro Beaubourg.
- Porque son capaces de representar la Época. La manera de formalizar la estructura y como estas ménsulas se anclan, pivotan y se enlazan con el resto de las piezas, muestran una intencionalidad proyectual. Además, su creación totalmente prefabricada, representa un momento histórico de auge tecnológico y adelanta un estilo arquitectónico (High-Tech (3)) que es producto de una reacción con el movimiento arquitectónico precedente (Mov. Moderno (4)). Se fabrican mediante moldes de madera rellenados de acero colado y dejando enfriar, hasta que se obtiene la forma deseada para la pieza sólida de acero. Se utilizan técnicas y materiales propios del momento social e industrial que atraviesa Francia en los años 70.
- Porque son capaces de reunir los Ideales del proyecto. Como definen los autores del edificio a su propia obra (5), el proyecto no deja de ser un refugio, que potencia la diversidad de ocupaciones. Invita a la espontaneidad en la generación de usos con espacios infinitos, gracias a la estructura. Una estructura articulada, exterior (para liberar el interior) y seriada, con una pieza clave que resuelve el sistema: la Ménsula Gerber. Todo queda condensado en la pieza.
El cumplimiento de estos tres puntos, pone de manifiesto que los proyectos también pueden justificarse e idearse desde el elemento particular que es capaz de generar un discurso en torno al producto final. En este caso este elemento esta intrínsecamente ligado con la parte estructural. No quiere decir que siempre tenga que ser la estructura el desencadenante de un proyecto, pero dentro de los muchos componentes que agrupados dan Arquitectura, el esqueleto es lo que da realidad física a la obra arquitectónica. Por lo tanto, no estaría de más considerarlo como elemento de gestación del proyecto y explotar su componente expresiva y funcional.
(1) Alberto Campo Baeza trata a la Estructura como articuladora del espacio en todo proyecto de Arquitectura, dándole un papel predominante que argumenta en el siguiente escrito:
CAMPOBAEZA, A.: “La estructura de la estructura. Establecer el orden del espacio”. En: CAMPO BAEZA, A. La línea del cielo. Madrid, Mairea, 2008.
(2) Son denominadas así por el ingeniero que se encarga del diseño de la estructura del Centro Pompidou, Peter Rice, que en alusión al modelo de viga Gerber, llama así a las nuevas ménsulas. AGUILÓ ALONSO, M.: Estructuras para los Edificios Singulares Españoles. Madrid; Grupo ACS.; 2008; p. 308.
(3) Estilo arquitectónico que encuentra su referente en el edificio Centro Georges Pompidou, que se constata después de la arquitectura tardo-moderna y muestra los edificios como un producto más de la revolución industrial y el auge tecnológico de los años 70.
(4) Movimiento artístico y arquitectónico que se desarrolla en plenitud en la primera mitad del Siglo XX. Persigue perfeccionar la función frente a la forma y se caracteriza por el rechazo al ornamento. Se emplean materiales industriales y conceptualmente se persigue la eficiencia de la maquina en las creaciones artísticas y arquitectónicas.
(5) Documental sobre el Centro Beaubourg donde se hace alusión a la idea generadora y los conceptos del proyecto: LA SEPT ARTE, CENTRE GEORGES POMPIDOU, LES FILMS D’ICI: Arquitecturas: El Centro Georges Pompidou [en línea], Francia, Copans, R. y Neumann, S., 1997, [ref. 28 de Febrero de 2016]
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta