Introducción a la cogeneración doméstica
El término cogeneración hace referencia a todo proceso en el cual, a partir de un combustible, se producen dos o más formas de energía útil de manera simultánea. Habitualmente, las formas de energía generada más demandadas son la energía eléctrica y la térmica. El combustible empleado, por excelencia el gas natural.
Si añadimos el prefijo “micro-“ a nuestra ecuación, nos estaremos refiriendo al proceso anteriormente descrito realizado con equipos de baja potencia (menos de 50 kW)(1). Son fácilmente instalables en edificaciones de menor escala destinadas al sector terciario, residencial o industrial. Este sistema se asemeja al de una caldera mural convencional, la diferencia consiste en que aprovecha la energía producida en la combustión y generación de calor, para producir electricidad que puede ser utilizada en el propio edificio.
(1) Para hacer una comparativa, 1 kW equivale a 1,36 caballos de vapor (cv), es decir que, un motor de unos 50kW equivale aproximadamente al motor de un coche de unos 65-70cv.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la cogeneración estaba ligada principalmente a procesos industriales. Es en los últimos años cuando se toma una mayor conciencia de su posible incorporación en otros sectores, entre ellos el ámbito doméstico.
Teniendo en cuenta que la microcogeneración es una fuente energética continuada, se trata de un sistema adecuado para cubrir las necesidades de confort demandadas en una vivienda y con la utilización de un único combustible para ello.
Las pequeñas aplicaciones de cogeneración son interesantes cuando se requiere agua caliente, vapor y aire acondicionado
Bernard Kolanowski, 2003. Director de ventas en Powerhouse Energy
Además, la energía eléctrica sobrante no utilizable en el ámbito doméstico se exportará a la red eléctrica pública en una tarifa fija (venta de régimen especial subvencionada), a baja tensión y con una conexión sencilla. En cuanto a la integración de la micro-cogeneración en la vivienda, su tamaño y aspecto no difiere de cualquier otro electrodoméstico que reemplaza al calentador o caldera existentes. No existen problemas de ruidos ya que el generador se acciona mediante motores sumamente silenciosos. El sistema es compatible tanto con sistemas individuales como centralizados.
En cuanto a las principales ventajas del uso de la microcogeneración, podemos destacar las siguientes:
- La disminución del consumo de energía primaria y del impacto de la huella ecológica generada.
- El aumento de la calidad del servicio eléctrico.
- La continuidad de la potencia eléctrica generada está garantizada.
- El rendimiento de la instalación en su conjunto es de alrededor del 85%, mientras que en la producción tradicional de electricidad es sólo del 35%.
- La significativa reducción de emisiones de CO2 , menor contaminación.
- El ahorro económico que supone el sistema.
En países como Alemania o Japón se instalan de 20.000 a 40.000 equipos al año, sin embargo, la micro-cogeneración no está totalmente integrada en nuestra sociedad por desconocimiento o por una menor sensibilidad del desarrollo sostenible, entre las principales causas. Según datos cerrados por el IDAE a fecha de 2018, en España existen 651 instalaciones de microcogeneración, un total de 5.618 Mw de potencia.
A modo de ejemplo de proyectos de microcogeneración realizados en España, destacar el restaurante Cañada Real en Santa María del Tiétar (Ávila). Para satisfacer sus necesidades energéticas de suelo radiante y ACS optó por una instalación de microcogeneración aislada con cuatro motores de combustión (potencia eléctrica: 26kW, potencia térmica: 50 kw). Además, cuenta con un acumulador de energía eléctrica.
En definitiva, la microcogeneración es un sistema capaz de satisfacer las necesidades energéticas demandadas por el ser humano, colaborando simultáneamente con la creación de confort para el usuario y con la mejora de la eficiencia energética en edificios. Esto es debido a que se genera la energía apropiada y justamente necesaria para el uso demandado, sin producir pérdidas ni mayores cantidades de las realmente necesarias. Aún con esto, es un sistema altamente desconocido en nuestra sociedad, por lo que es necesario seguir realizando labores de sensibilización para, poco a poco, ir tomando cada vez más conciencia de las nuevas alternativas energéticas existentes.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta